Tras haber itinerado en Beijing, China, Mayas, el lenguaje de la belleza llega al Museo Regional de Antropología Palacio Cantón de la ciudad de Mérida. Con 278 piezas arqueológicas da cuenta de las representaciones artísticas del cuerpo de los antiguos mayas, a través de una selección de objetos de cerámica, jadeíta, concha y piedra de diferentes estilos y temporalidades, que van del Clásico Tardío al Posclásico Tardío (600-1451 d.C.).

 

Los mayas prehispánicos plasmaron su visión de la vida a través de una rica variedad de materiales y técnicas en edificios y objetos utilitarios y suntuarios, dejando testimonio de su relación con los dioses, de su vida cotidiana, de su escritura, su astronomía, su música, sus danzas y de sí mismos.

 

La plástica maya muestra deidades humanizadas, animales, plantas y seres sobrenaturales, pero predomina como tema central, por mucho, la figura humana que idealizaron revelando, no sólo su propia concepción del hombre y sus paradigmas de belleza, sino también su lugar en el universo cosmogónico.

 

Entre sus muchas manifestaciones artísticas, algunas con un exquisito realismo y otras con interpretaciones más simbólicas y personales, los mayas revelaron múltiples detalles de los individuos que conformaron su sociedad, desde los rostros, la complexión del cuerpo, sus deliberadas deformidades, hasta los diferentes tipos de indumentaria y posturas que denotan actividades y rangos.

 

A través de una vasta colección de arte escultórico y cerámico, Mayas, el lenguaje de la belleza se centra en un elemento fundamental de la plástica prehispánica, el cuerpo, visto desde cuatro perspectivas:

 

"El cuerpo como lienzo" es un ejemplo de los paradigmas de la belleza manifestados a través de las modificaciones corporales que se practicaban los antiguos mayas, como la deformación craneal, las escarificaciones y el limado dental; en las piezas se observa la estética que proyectaban en sus propios cuerpos, usados como lienzos y esculturas.

 

“El cuerpo revestido" presenta la vestimenta como una forma de expresión y comunicación dinámica en constante evolución, a través de la cual se expresa la cultura,  estatus social, profesión, procedencia, personalidad y muestra la complejidad de la confección de las prendas y los bordados, brocados y deshilados que las decoraban y que reflejaban su entorno. Si bien, los textiles prehispánicos son escasos, a través de las figuras conocidas como jainas se sabe acerca de la apariencia, variedad, diseños y temas que empleaban los mayas.

 

"La contraparte animal" expone las representaciones de los seres que acompañan al humano desde su nacimiento, de acuerdo con la cosmovisión maya. Son expresiones acerca de la fauna y de seres sobrenaturales; pueden incluir humanos con atributos animales y viceversa, o seres fantásticos  y mitológicos.

 

"Los cuerpos de la divinidad" ofrece la visión de esta cultura sobre sus múltiples deidades y entidades sagradas, que manifiestan características humanas conjugadas con elementos animales, vegetales y otros personajes imaginados. A esos dioses y seres superiores les atribuyeron el origen de los fenómenos naturales a los que temían, y de la expresión material y espiritual de todo cuanto existe.

 

El acervo que integra la exhibición forma parte de las colecciones de los museos: Regional de Antropología Palacio Cantón, de Sitio de Uxmal, de Sitio de Chichén Itzá, y del Pueblo Maya, Dzibilchaltún, en Yucatán; Arqueológico de Campeche, Baluarte de la Soledad, del Fuerte de San Miguel, y de Sitio de Hecelchakán, en Campeche; Regional de Tuxtla Gutiérrez, Arqueológico de Comitán, Arqueológico de Palenque, y de Sitio de Toniná, en Chiapas; de Sitio de Comalcalco, y Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara", en Tabasco.

 

Completan la colección piezas de proyectos de investigación arqueológica provenientes del Centro INAH Campeche, Centro INAH Quintana Roo; Centro INAH Chiapas; y la Zona Arqueológica de Edzná, Campeche.

Mascar de pakal